Práctica docente I y II

Mi portafolio de práctica reflexiva

 

¿Quién es el practicante?

Soy Alejandro Bonilla, estudiante de noveno semestre de Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle, sede Palmira. Mi pasión por los libros y la enseñanza me trajeron donde estoy, convirtiendome en un sujeto entregado a mi carrera y a las metas educativas que tengo trazadas.

Los gustos que he adquirido en la licenciatura son hasta ahora:

⟶  Escritura de los géneros literarios como el ensayo y crónica literaria

⟶  Estudios de género enfocados en el personaje queer colombiano y las mujeres trans

⟶  Realización de contenidos digitales en pro de la academia

⟶  La promoción de lectura en voz alta para niños y adolescentes

⟶  El teatro performativo

¿Quiénes son los estudiantes?

El grupo 9-3 esta conformado por 32 estudiantes, es un grupo de adolescentes entre los 13 y 15 años de edad, todos viven en la ciudad de Palmira, en Barrios de entrado 1 y 2 de la comuna, tales como Zamorano, Reservas de Zamorano y Villa Claudia, tres de ellos provienen de otros países (Ecuador y Venezuela). Tienen en común que les gusta el deporte, la música y procrastinar. Se evidencia que el grupo presenta un interés por actividades didácticas diferentes a las acostumbradas y una dificultad para la concentración después de unos minutos, tienen una necesidad por conversar constantemente con sus compañeros cercanos, esto hace que el practicante desarrollara actividades que los mantuviera ocupados en la totalidad de las sesiones. 

Una presentación de la constelación literaria

Objetivos 

· Objetivo general

Promover la lectura y escritura del género narrativo contemporáneo: La crónica literaria, a través de la experiencia propia.

· Objetivos específicos

· Promover la lectura de crónicas literarias de escritores colombianos.

· Conocer las características y estructura de la crónica literaria.

· Escribir crónicas literarias que permitan a los estudiantes plasmar sus experiencias personales.

¿Porqué la crónica literaria?

Se pretende implementar la crónica literaria ya que, es un instrumento que permite promover la lectura, como lo propone los DBA (2022): "Identifico las características principales de las literaturas del siglo XXI" desde el juego de adentrarse en una vida ajena con un contexto no desconocido para los estudiantes, en obras de cronistas colombianos contemporáneos como Clara Inés González, Merlen Mireya Mera, Felipe González y Alberto Salcedo Ramos. El ejercicio de lectura conducirá a los estudiantes a comprender otras realidades sociales, las singularidades que abarcan al otro y establecer un proceso de identificación. Simultáneamente, se desea dar una motivación para la escritura de crónicas literarias, donde se desarrolle su estructura, características literarias y el componente personal de las experiencias individuales. 

Nuestro producto final

El producto final nace del trabajo construido durante la implementación: la escritura de una cónica literaria, basada en las experiencias familiares, cercanas a los estudiantes. Este producto tiene como primer objetivo, establecer de qué manera los estudiantes lograron interiorizar el saber literario y las características propias de la crónica literaria, en segundo lugar, qué habilidades escriturales se lograron y cómo se ven a si mismos en la sociedad a través de las letras. Este producto se trabajará bajo el monitoreo del practicante en dos sesiones dedicadas al taller de escritura de crónicas literarias, en el que se ofrecerán las herramientas para terminar de tejer la obra de los jóvenes. 

Tu experiencia cuenta crónicas literarias
El practicante reflexivo
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar