Estrellas de la constelación literaria

La propuesta de constelación literaria la compone siete estrellas (recursos literaros, audiovisuales y educativos) que permitirán implementar el objetivo principal: Promover la lectura y escritura del género narrativo contemporáneo: La crónica literaria, a través de la experiencia propia.

Estrella 1: Video: La Crónica Literaria.

Descripción del título: Es un vídeo interactivo del canal Te lo explico, dirigido a estudiantes de primaria y bachillerato. Se introduce con la definición de crónica, seguidamente, las diferencias entre crónica literaria crónica periodística; las características de la crónica literaria, estructura, tipos y ejemplos.

Estrella 2: Video: Características de la crónica literaria.

Descripción del título: Es un vídeo interactivo de carácter académico que tiene el objetivo de establecer cuáles son las características de la crónica literaria desde la comparación de esta con la noticia.           

Estrella 3: Crónica de Una casa compartida escrita por Clara Inés González Libreros

Descripción del título: Crónica publicada en la revista La Palabra en el año 2020. Escrita por Clara Inés Gonzáles Libreros, estudiante de comunicación social y periodismo de la Universidad del Valle. La cónica relata la historia de un joven universitario que narra su experiencia personal en tiempos de pandemia, es una historia nostálgica que hace al lector reflexionar sobre los problemas familiares, violencia y depresión que se vivió en el encierro causado por el Covid-19. 

Estrella 4: La cara humana de la basura de Merlen Mireya Mera Ávila

Descripción del título: Crónica del libro: Panóptico del Carnaval de Ríosucio y otras crónicas. Primer concurso estudiantil de crónica y reportaje. Universidad del Valle 60 años. Publicado en el 2006 por la editorial de la Universidad del Valle, escrita por Mireya Mera Ávila. Cuenta la historia de César Tulio Saavedra, poeta del Calvario, barrio marginal de la ciudad de Cali, en esta, se narra la conversación de César Tulio, poeta y reciclador de la zona con la cronista. La crónica nos cuenta desde el punto de vista de un reciclador la mirada de la historia del barrio El Calvario de Cali, cómo la violencia y la desigualdad social hicieron de este, un espacio de delincuencia, tráfico y de alta tolerancia en ciudad, además, de exponer su experiencia personal de cómo vive la marginalidad, qué estereotipos se han creado en torno a los recicladores y el orgullo de poseer un trabajo digno.

Derechos e autor: El País, Colombia (2010)

Estrella 5: La crónica: Ojo por diente y diente por ojo de Felipe González Toledo 

Descripción del título: Crónica del libro: 20 crónicas policiacas de Felipe González Toledo. Una recopilación de crónicas de carácter policial en el contexto bogotano de finales del siglo XIX. La crónica seleccionada cuenta una conjuración de tres familias que se cruzan cuando tres madres a la misma hora y el mismo día concebirán a sus hijos. Esta cómica historia trata de desenredad un misterio causado por la negligencia médica del hospital en el que pierde la vida uno de los bebés y no se tiene conocimiento los otros dos de qué madre es, la negación de las madres ante la muerte de su posible hijo y el largo proceso de reasignación familiar lleva al lector a estar detrás de este caso para darle una solución justa.  

Estrella 6 La Crónica:La niña más odiada del mundo de Alberto Salcedo Ramos

Descripción del título: Salcedo Ramos cuenta su cómica memoria de infancia y su relación toxica con su enemiga del alma: Socorrito Pino, una niña de apenas cinco años que arruinaba las alegrías del pequeño Alberto, sus travesuras, burlas y quejas injustificadas a sus padres hacían que creciera en él un odio inquebrantable. Por cada travesura hecha por Socorrito Pino era el motivo de grandes golpes y azotones contra la pequeña, a pesar de los golpes vengativos de Albertico, ella permanecía siempre presente en la vida de su amigo.  

Texto: 10 pasos para hacer una crónica de Roque Rivas Zambrano 

Descripción del título: Zambrano y su texto construido desde preocupación nacida por las ambigüedades que se han creado cuando se piensa elaborar una crónica literaria, gracias a las tantas las características y visiones de la misma, que muchas veces se cae en escribir un cuento autobiográfico o un simple fragmento de memoria, por ello establece los diez pasos para escribir una crónica, entre los elementos más importantes podemos estudiar las técnicas, tiempos, elementos, modalidades, estilos, estructuras, fuentes, temas, eje, entre otros. Que muestran a quien pretenda realizar una crónica por primera vez, los lineamientos a considerar. 

Tu experiencia cuenta crónicas literarias
El practicante reflexivo
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.