Evaluación
Al ser una implementación pensada en el aprendizaje paulatino, se hizo uso de la evaluación formativa, un método de evaluación continuo, donde se buscó saber si la construcción del conocimiento literario fue óptima. Este método se desarrolló a partir de la lectura de crónicas literarias y de preguntas orientadoras que abrieron espacios de conversación y evidencia del nivel interpretativo de los estudiantes. Una técnica que se utilizó en la implementación, es el estado de identificación donde se precisan ejes de conexión entre el contexto, el sujeto y la literatura.
Para esta evaluación se contaron con diversos instrumentos por sesión:

- 1. En la primera sesión, después de realizar una socialización basada en la temática de la pandemia, experiencias compartidas con los personajes se llegó a dar ejemplos de violencia intrafamiliar que los estudiantes conocieron o de los que fueron víctimas. Para plasmar y conocer un poco de su nivel de escritura, la actividad se cerró entregando a cada estudiante un ¼ de papel en blanco conde tenían la oportunidad de darle un consejo a cualquiera de los personajes que nos dibujó la cronista.

· 2. Para la segunda sesión realicé un material especialmente diseñado con la temática de la crónica literaria La cara humana de la basura con una bolsa de papel hice la representación de un bolsa de basura que contenía elementos representativos de la crónica literaria a trabajada, nombre de los personajes, palabras que representaban a las historias y afirmaciones sobre características propias de la crónica literaria que poseía la crónica de la sesión, estas hojas estaban dentro de la bolsa y los estudiantes emplearía un rol de recicladores donde rescatarían a la crónica literaria, esta actividad la nombré RECICLANDO LA CRÓNICA LITERARIA y fue un gran potencializador de participación por parte de los estudiantes.

- 3. En la tercera actividad realizada se desarrolló la escritura de los estudiantes, con la finalidad de que tuvieran su primer acercamiento al rol del cronista, con la crónica Ojo por Diente y Diente por Ojo, tuvieron la oportunidad de darle un final a la crónica, pues el cronista deja en suspenso varias cuestiones de cómo termina la historia. Para este proceso tuvieron cerca de treinta minutos para idear su fin, después de la escritura realizamos la socialización respecto a elementos de la crónica policial y la revisión de esta actividad la realicé fuera de la sesión, pues tenía que hacer una evaluación diagnostica del nivel de redacción y de creatividad de los estudiantes.

4. Para la estación espacial; Taller de escritura 10 pasos para
escribir una crónica literaria realicé un material de apoyo donde los
estudiantes, iban respondiendo con base a la historia que ya tenían definida
para esta sesión, para la revisión de este taller se dio sincrónicamente
durante la sesión, pues íbamos revisando punto por punto, se iban presentando
dudas e iba esclareciendo conceptos que hasta el momento se desarrollaron.
- 5. Para la revisión de la crónica literaria se dieron espacios significativos para el proceso de escritura monitoreado, desde la segunda sesión se les solicitó a los estudiantes pensarse en la historia que querían contar, para la cuarta sesión, llevarían el resumen de la crónica (del cual realicé una revisión fuera de la sesión para que, en la asesoría, donde me presentarían el avance final de la crónica, pudiera contrastar elementos significativos y por mejorar de sus narraciones.
Estos instrumentos sirvieron para monitorear la recepción y el aprendizaje de las características de la crónica literaria, sus tipologías y estilos, sin un estándar de precisión o rúbricas institucionales, ya que como afirma Saavedra (2013): "es necesario evitar el reduccionismo escolar referente a identificar las competencias literarias como simples competencias lectoras" (p. 170) ya que se establece un nexo ineludible con la vida y la cultura tanto del lector como del escritor.
Sin embargo, hay que tener presente la necesidad del sistema educativo por obtener una calificación individual al final del proceso de implementación, es por ello que se contará con la evaluación sumativa, con el fin último, no de aprobar o desaprobar al estudiante de acuerdo al conocimiento adquirido, sino para interpretar, y gracias con la evaluación diagnóstica, con qué saberes empezamos la implementación y qué quedó del saber literario, en este caso, cómo percibe la crónica con sus características y modalidades. Esta evaluación tendrá lugar únicamente en el producto final y se calificará cuantitativamente del uno (1) al cinco (5) dependiendo de la cohesión de los conceptos, el texto literario y el nivel interpretativo-crítico del entorno.
Evaluación al practicante (por parte de los estudiantes)
"La verdad todas las actividades fueron muy buenas, divertidas, la verdad este practicante debería ser profesor, mejoré mucho conocimiento"
Sebastián Jiménez
Grado 9-3
"El practicante
(Alejandro) me ayudó a despertar un gusto oculto a la escritura, su comportamiento
a lo largo de cada sesión me dio más motivación para participar en cada clase.
Gracias Alejandro por despertar este gusto y especie de "talento" a la
escritura"
Emmanuel Hernández
Grado 9-3
"Dentro de mis
pensamientos creo que la experiencia vivida con el practicante fue muy positiva
porque me acercó mucho a las crónicas literarias"
Juan Stiven Paz
Grado 9-3
Evaluación al practicante (por parte de la docente)
Excelente explicación y manejo del grupo. En la tercera sesión la actividad fue excelente. Buena disposición y participación del grupo, muy buen dominio del tema por parte del practicante. La socializiación del cierre fue excelente
Lyda Inés Gutiérrez
Docente de planta
Autoevaluación del practicante
A pesar de grandes limitantes como el breve tiempo para desarrollar la implementación y la falta de cobertura TICs en la Institución Educativa; logré el objetivo general, además de un conocimiento empírico, nacido de mis pequeños extraterrestres de 9-3 que tan valientes se atreven a descubrir y abrir sus mentes para nuevos conocimientos.