
ESTACIÓN ESPACIAL 1. FASE PRELIMINAR Y ACERCAMIENTO A LA CRÓNICA LITERARIA


ESTRATEGIAS:
1. ESTRATEGIA DEL PRIMER ACERCAMIENTO PERSONAL: Esta estrategia se basa en otorgar un tiempo de al redor de 15 minutos de sesión para conocer a los estudiantes, saber sus nombres, edades y qué intereses particulares activan su motivación; que ellos conozcan al practicante. Es importante considerar a los jóvenes como un puente de conocimiento de diferentes cotidianidades y maneras de ver la vida desde la perspectiva de las nuevas generaciones.
2. ESTRATEGIA DEL PRIMER ACERCAMIENTO A LA CRÓNICA LITERARIA: Con el fin de no atiborrar a los estudiantes con conceptos, tipologías y la interpretación que el practicante tiene de la crónica literaria, se abre un espacio de 10 minutos donde participativamente los estudiantes puedan expresar si han tenido acceso a crónicas, cuáles conocen, si han leido y qué piensan del género literario (indipendiente de si son concepciones positivas y negativas).
3. ESTRATEGIA DIGITAL: Aprovechando las oportunidades que dan las TIC's se lleva al aula dos videos interactivos, donde se evidencia poco texto y una amplia diversidad de ilustraciones didácticas que ayudan a interiorizar los significados de los conceptos, además que se ejemplifica el uso y las caracteristicas de la crónica literaria. La finalidad de esta estrategia es sacar a los jóvenes de su zona de confort y brindandoles la oportunidad de explorar otas formas de aprender.
4. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Con el fin de realizar un sondeo respecto al acercamiento que han realizardo los estudiantes de la crónica literaria, se indaga sobre preguntas abierta e informales como: ¿Saben ustedes qué es la crónica literaria?, ¿Qué se les ocurre cuando les hablo de crónica literaria?, ¿Saben cuáles son los tipos de crónica literaria?, ¿o cuáles son las características de la misma? y ¿Creen que es posible que todos podamos escribir crónicas literarias? esta preguntas son la base por la cual el practicante empezará su proceso de enseñanza, por ejemplo: en el modo de su expresión verbal, en el interes que se les nota al hablar, palabras claves que digan los estudiantes y hasta la apatía con la que puedan hablar.
5. ESTRATEGIA DE UNA CRÓNICA CERCANA A SU ENTENDIMIENTO Y EXPERIENCIAS COMPARTIDAS: Traer una crónica literaria elegida por su facilidad de lectura y el tema del joven en un hogar violento que da apertura a las identificaciones de experiencias e interpretaciones de la vida real de los hogares.
6. ESTRATEGIA DE LA SOCIALIZACIÓN: Una vez leida la crónica literaria se indaga a los estudiantes respecto a temáticas que les llamó la atención de la crónica literaria y sobre la historia (personajes, lugares, el tiempo, diálogos y la narración y finalmente lograr percibir si fue oportuno este primer encuentro con la crónica literaria.
7. SEGUNDA PRUEBA DIAGÓSTICA: A demas de escuchar a los estudiantes con la actividad basado en otorgarle un consejo a los personajes de la crónica, se evidenciará el nivel interpretativo de los estudiantes (qué tanto entendieron la crónica, la estructura de los personajes y las problemáticas) finalmente, el nivel de escritura u ortografia que tienen (coherencia y cohesión, ortografia y escritura de ideas o pensamientos claros).
Resultado de nuestra actividad
Despúes de la lectura y de una socialización donde cada uno interpretó y se sientió identificado con las vivencias de un hogar en crisis, se abrió el espacio donde cada estudiante ofrece a cualquier personaje (con el que haya sentido empatía) un consejo para superar o sobrellevar la problemática plasmada en la crónica literaria: