Material para el profesorado
A continuación podrás apreciar textos, artículos y trabajos en función de una propuesta pedagógica basada en el saber literario, constelaciones literarias, la crónica literaria y materiales didácticos que fueron los pilares en la construcción de mi costelación literaria:

La crónica literaria: ungénero híbrido por excelencia (2015)Por Carolina Navarrete
La Dra. Carolina A. Navarrete G. es Profesora de Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciada en Educación y Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánica de la misma casa de estudios. En 2015 obtuvo el grado de Doctora en Literatura también en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con distinción máxima.
Tercer material para el profesorado:
El texto literario y la experiencia vivida: la literatura como una forma de explorar e indagar el mundo de vida, por Hugo Mauricio Rodriguez (2009)
En este artículo, Hugo Mauricio Rodriguez se propone abrir una fuente de exploración entre la filosofía, el lenguaje y la literatura, más específicamente, entre la filosofía de índole fenomenológica y la literatura como forma de explorar el mundo cotidiano y familiar. Para abordar este objetivo se indica qué es una experiencia fenomenológica y qué implicaciones tiene para la literatura. Posteriormente, se realiza su aplicación a una obra literaria. Fragmentos de la novela Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, permiten articular la indagación y la exploración fenomenológicas.


Crónica, realidad y ficción: un relato destotalizador de lo cotidiano por Alicia Montes
En nuestro cuarto material tenemos el texto de Montes, el cual propone un diálogo en cuanto al género destinado a contar la historia desde la perspectiva micro del detalle de lo cotidiano, la crónica se define como género a partir de una forma proteica, proliferante y transdiscursiva sometida al devenir histórico y a los procesos de inversión, combinación y reciclaje. La crónica no naturaliza sus estrategias de representación, las exhibe y juega con ellas, tampoco se presenta como un discurso totalizador sin fisuras, sino como un espacio polémico en el que se pone en crisis el consenso construido como naturaleza, para mostrar a través del humor o del detalle epifánico lo que se escamotea, pero también para organizar un encuadre diferente en el cual los modos de visibilidad de lo real se transforman.

Medios audiovisuales en el aula por Antonio Adame (2009)
Sabemos de sobra que los jóvenes actuales están inmensos en un mundo audiovisual, y les resulta más fácil que aun adulto compréndelo, pero lo cierto es que leer una imagen necesita un aprendizaje específico (alfabetización visual), ya que la realidad que reflejan las imágenes es variada y múltiple, de modo que su comprensión depende de diversos factores personales como la experiencia, la memoria, el contexto, la cultura y los códigos de cada sociedad. La educación puede ofrecer los instrumentos necesarios para leer e interpretar imágenes como lo hace con los signos de la lengua, pero las instituciones educativas no han promovido el aprendizaje y la utilización de los medios audiovisuales en igual medida que el uso del lenguaje, aunque la situación está cambiando en los últimos tiempos.

Diez pasos para escribir una crónica, de Roque Rivas Zambrano (2014)
Es indispensable saber según la modalidad de crónica que se pretende estudiar o escribir cuales son los pasos bases para un buen producto final. Por ello, el taller de crónica literaria con los estudiantes se basa en este texto que ennumera uno a uno los pasos, desde la elección del tema, la estructura que se le desea trazar al relato literario.
Zambrano propone los diez pasos para escribir una crónica, entre los elementos más importantes podemos estudiar las técnicas, tiempos, elementos, modalidades, estilos, estructuras, fuentes, temas, eje, entre otros.
A continuación podrás escuchar una nutrida entrevista al profesor de periodismo Roque Rivas Zambrano:
Taller de escritura: Propuesta y reflexiones por Daniel Cassany

El articulo presenta una propuesta de Taller de lectura y escritura para estudiantes de niveles medio y superior, con el objetivo de desarrollar las destrezar de la compresion de lectura y produccion escrita de criticas de los alumnos. Las activiades propuestas se fundamentan en diferentes profesiones que hay en la sociedad en las cuales los estudiantes pueden realizar un juego de roles para realizar escritos a través de las percepciones que profesionales como publicistas, profesores, panaderos, etc. puede tener de la vida y la literatura.
