En nuestra primera sesión de la implementación

Resumen:

El texto propone plasmar una experiencia docente que utiliza una herramienta pedagógica como las crónicas en el ámbito escolar. Se despliegan interrogantes y observaciones surgidos a partir de su utilización duran temás de 6 años, como así también se exponen fragmentos de las mismas. En esta oportunidad, se analizará su utilidad e importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje dado que evidencian la implicación subjetiva, promueven actos creativos y permiten la visibilización de la trasmutación de los contenidos en dicho proceso. Este trabajo se realizará a partir de los desarrollos teóricos de Alicia Stolkiner, los textos de De Souza Minayo sobre el concepto de representaciones sociales y el de transposición didáctica de Chevallard.                                                        

→  ¿Porqué leerlo?

         Es un texto que plasma los tres puntos más importantes de la crónica literaria y su implementación en la clase. El primero punto son las representaciones sociales que se pueden evidenciar en la crónica literaria, la cual permite expandir el oritozonte de espectativas de los estudiantes y su contexto. Seguidamente, la trasposición de la didáctica, en el que se establecer que la crónica literaria es una herramienta fundamental ante la aplicacion de la didáctica en el aula, por sus caracteristicas subjetivas y singulares dan apertura a actividades diversas al rededor del género literario y finalmente subjetiviza el proceso de aprendizaje, en este punto se vale realizar producciones desde lo subjetivo y lo social.                                                        

0,00 COP
Tu experiencia cuenta crónicas literarias
El practicante reflexivo
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar